Miembros del gabinete del Emetur y representantes de las instituciones titulares del Consejo, AEHGA; Cámara de Turismo de Mendoza; Asociación de Hoteles de Turismo (AHT); Bodegas de Argentina; Cámara de Turismo de San Rafael y la Específica de Turismo de la Cámara de Comercio de Malargüe participaron en la reunión del Consejo Consultivo de la Actividad Privada del Turismo que esta vez se desarrolló en formato mixto: presencial y virtual.
Al encuentro se sumaron como invitados las cámaras de turismo de Las Heras, San Carlos, Maipú, Tunuyán y General Alvear, como también la Cámara de Hotelería de Mendoza, la Federación Económica de Mendoza y Mendoza Bureau, componiendo así una representación por rubros y territorio prácticamente completa del ecosistema turístico mendocino.
En la oportunidad se hizo un análisis de la situación actual del turismo a nivel nacional y provincial. Además, se repasaron los ejes del plan de desarrollo de Mendoza, que incluyen, entre otros, el programa de marketing turístico, que integra acciones de promoción directa y publicidad en mercados emisores que lleva adelante el Gobierno para posicionar la marca Mendoza. Asimismo, el programa de innovación de la oferta de productos en los que trabaja el Emetur, brindando novedades respecto de propuestas como Sendero de Gran Recorrido de los Andes, Vivencias Mendocinas, Turismo Gastronómico y Pasaporte Sanmartiniano. Asimismo, se compartió un satisfactorio diálogo e intercambio de información fundada entre los participantes.
Al respecto, la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, comentó que se coincidió en el diagnóstico de que es un año complejo para el turismo argentino, teniendo en cuenta diversas variables de la macroeconomía. “No obstante, en la mesa pudimos verificar con los integrantes del consejo que el posicionamiento de Mendoza está por sobre la media nacional, dato que surge de analizar las métricas de la pauta en redes, números perfectamente constatables y que nos llevan a entender que miles de turistas del país e internacionales se interesan por la provincia y que también explican el 62% de ocupación media provincial de los alojamientos durante enero”.
Cabe destacar que los datos presentados de las métricas corresponden al período comprendido entre el 23/12 y el 24/01/2025, con visualizaciones nacionales e internacionales.
Gabriela Testa explicó que “un análisis bien intencionado de la Mendoza turística no se describe en una foto única, sino más bien podría multiplicarse por sus 18 departamentos, muchos hoy presentes a través de sus cámaras territoriales, las cuales no suelen marcar la agenda mediática del turismo pero son los que le toman el pulso a la actividad en su jurisdicción y que colaboran aportando datos estadísticos y contenidos para la campaña de turismo de cercanía que lleva a cabo el Emetur y que difunde alternativas populares para todos los gustos, edades, tipo de grupos y presupuestos”.
“La riqueza y variedad de atractivos turísticos, la buena conectividad terrestre y aérea y la gran propuesta de servicios contribuye a que tengamos una demanda estable durante todo el año y consecuentemente sin marcada estacionalidad, constituida por variados segmentos, que afortunadamente también incluyen el turismo de paso, pero que de ninguna manera en la actualidad es una tipología excluyente para ninguna zona de la provincia”, afirmó la titular de Emetur.
Datos para el desarrollo del turismo mendocino
Durante el encuentro, se expusieron avances de los 4 ejes fundamentales, que viene desarrollando el Emetur a través de su plan:
– La profundización del análisis de la demanda y la competencia del turismo local. (más información en https://www.mendoza.gov.ar/turismo/sin-categoria/mendoza-estudia-el-perfil-de-los-visitantes/).
– La diversificación de la oferta con nuevos productos de amplia cobertura territorial, como Vivencias Mendocinas, Turismo Gastronómico, Sendero de Gran Recorrido de los Andes y Pasaporte Sanmartiniano.
– La promoción del destino, con presencia en ferias, encuentros de comercialización, viajes de familiarización (fam press y fam tours) y pautado publicitario en medios nacionales e internacionales y redes sociales.
– La facilitación de la gestión de prestadores de toda la provincia, para registrarse en el Ente de Turismo, con trámites on-line e interoperabilidad con diversos municipios.
La mayoría de los integrantes del consejo valoraron las novedades en conectividad área, los logros en materia de turismo gastronómico tanto en FITUR como en la sede de la premiación Michelin, el esfuerzo promocional y la disponibilidad de datos concretos para poder tomar decisiones y proyectar acciones que beneficien al sector en un marco de pérdida de rentabilidad de sus negocios, producto del cambio del escenario macroeconómico nacional y regional.
Se acordó continuar evaluando y enriqueciendo el calendario promocional, ya que esta tarea es de todas las funciones estatales de turismo en la que el ejercicio de la articulación público-privada es imprescindible.
Cabe recordar que el Estado promueve y publicita el destino con las más actuales herramientas de promoción, que arrojan excelentes métricas de visualización. Uno de los desafíos es concientizar y extender el uso del marketing digital a la mayoría de los prestadores de pequeña y mediana escala y lograr que el interés de los viajeros por Mendoza se convierta en más ventas para los prestadores de la provincia.