Seguinos   

Jueves, 27 Noviembre 2025

Prestadores turísticos se capacitaron en primeros auxilios y síntomas del ACV

Desde el hospital regional Teodoro Schestakow y en conjunto con la Cruz Roja Argentina Filial San Rafael, el EMETUR, Ente Mendoza de Turismo y la Cámara de Turismo de San Rafael, formaron para de dicha capacitación, la cual estuvo a cargo de Federico Giner, coordinador de redes de ACV Mendoza.

En diálogo con la directora ejecutiva del hospital Schestakow, doctora Gabriela Funes, nos decía lo siguiente: “todo es Staff del hospital esta acá reunido en el centro de congresos con una actividad destinada a los prestadores turísticos, hemos trabajado durante todo el año con Red Provincial de ACV, y nuestra idea es llegar a toda la comunidad”.

Además, agregó: “San Rafael es un polo turístico y queremos que este lo más preparado posible para que la comunidad detecte rápidamente cuáles son los síntomas de ACV y que puedan llegar al hospital en un tiempo oportuno para recibir un tratamiento adecuado y así cambiarles el pronóstico a nuestros pacientes, las personas que sufren una ACV, que es un ataque cerebrovascular o accidente cerebrovascular como se conoce 1/3 puede fallecen y 1/3 queda discapacitado, entonces estamos trabajando para que la gente llegue rápidamente al hospital y pueda recibir un tratamiento que está disponible y cambia la sobrevida de la gente”.

Por último, destacó que han logrado armar un equipo multidisciplinario que abarca desde lo administrativo, camilleros, enfermeros, médicos, el equipo de rayos, laboratorio, terapia intensiva, todos participan activamente.

Cynthia Maggioni, vicepresidente del EMETUR, comentaba: “estamos trabajando en una capacitación de prevención de ACV, destinada al sector turístico, ya que es importante tener las herramientas básicas para detectar ciertas situaciones que permiten salvar vidas, en este caso está destinada a todos aquellos prestadores y a todas aquellas personas que están en contacto con el turista, es importante que el turista que venga acá sepa que tenemos gente preparada o capacitada, que lo pueda ayudar en alguna situación extrema o en alguna situación de emergencia, así que tenemos una excelente red sanitaria para poder atenderlos”.

También destacó que estas capacitaciones en ACV solamente se están realizando en el Sur de la provincia, en principio en San Rafael y posteriormente se realizarán también en General Alvear y Malargüe respectivamente.

Cecilia Expósito, coordinadora general de la Cruz Roja Argentina Fidel San Rafael, destacó: “en esta oportunidad estamos acompañando esta jornadas de neuroproteguido, la verdad que todo lo que tenga que ver con la prevención y la promoción de la salud, es uno de los ejes que tiene nuestra institución y sobre todo somos pioneros en todo lo que tiene que ver con primeros auxilios, por eso nos sumarnos a este a este evento que es muy importante para nosotros, sobre todo, porque continuamos acompañando a cualquier ciudadano para brindarle estas primeras técnicas o las primeras instrucciones que cualquier persona puede hacer ante alguna de estas situaciones, además de estar hablando de primeros auxilios, nosotros vamos a estar hablando de animales ponzoñosos, que como muchos saben en nuestra zona turística o nuestra zona de montañas hay de estos animales y darles ciertos tip´s para que la gente sepa detectarlos y saber qué hacer en esas circunstancias”.

Martha Sotomayor presidenta de la Cámara de Turismo de San Rafael, dejó en claro lo siguiente: “realmente estamos muy contentos de este curso que tanto sirve a la comunidad para prevenir y para poder estar siempre un pasito adelante en la prevención y así poder ayudar a todas las personas que nos visitan”.

Federico Giner, coordinador de redes de ACV Mendoza, es quien tuvo a cargo la capacitación y destacó que: “la idea es seguir capacitando a la gente, a la población sobre síntomas de ACV porque Mendoza desde hace un año cuenta con una red integral que abarca todos los eslabones desde el hospital más complejo hasta el centro de salud más chiquito y en este punto lo que estamos haciendo es capacitar al primer eslabón de la cadena, las personas deben reconocer los síntomas y tienen que saber qué hacer frente a una ACV.

Por otro lado aclaró que: “estamos hablando de la primera causa de discapacidad a nivel mundial y una de las principales causas de muerte y cada vez personas más jóvenes lo tienen, no es una enfermedad de personas grandes como se creía entonces, realmente es una enfermedad de todos, lo importante es que todos sepamos qué hacer para detectarla a tiempo, es fundamental porque es lo que lleva que pase menos tiempo hasta que llegue al hospital que es donde podemos hacer el diagnóstico podemos brindar el tratamiento para para que la persona pueda recuperar su vida”.

 En cuanto a las primeras recomendaciones dijo: “diría que lo fundamental de detectar básicamente si hay asimetría en la cara, para lo le pedimos que sonría, si hay asimetría en la cara, está todo bien, también le podemos solicitar que levante los ambos brazos y se cae uno, estamos en la posibilidad de un ACV, también pedirle que hable, que repite una frase, cualquiera de esas tres alteraciones que podamos encontrar, hay que activar inmediatamente la emergencia llamando al 911 y dando aviso de qué estamos en un posible caso de ACV.

 

 

 

Bertani Norte 2750 - Titular: Sergio Walter Miranda
Tel: 260-4419200 - Mail: sergiowaltermiranda@gmail.com