Seguinos   

Lunes, 20 Octubre 2025

Escuelas del Sur, recibieron “Biocontenedores” el proyecto que lleva adelante ISCAMEN para cuidar la biodiversidad y la producción

Se trata de cajas mediadas que contienen pupas estériles de mosca del Mediterráneo, producidas en la Bioplanta Santa Rosa. Dentro de ellas, las pupas completan su metamorfosis, permitiendo que los estudiantes puedan observar y seguir el proceso de desarrollo. Fueron entregadas a más de 5.000 estudiantes de sexto grado, pertenecientes a más de 270 escuelas del sur provincial.

La Dirección General de Escuelas (DGE) de la Provincia de Mendoza y el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) desarrollan de forma conjunta el ecoproyecto denominado “Biocontenedores”, orientado a la generación de conciencia en los jóvenes y sus familias sobre la necesidad de proteger el patrimonio agroecológico de la provincia de Mendoza.

Se trata de cajas de cartón que contienen pupas o capullos de moscas del Mediterráneo esterilizadas, producidas en la Bioplanta de insectos estériles del ISCAMEN en el departamento de Santa Rosa. Están impresos con información, ilustraciones e instrucciones para su utilización y cuentan con una ventana de visualización para que los estudiantes realicen el proceso científico de observación, seguimiento y recolección de información.

Las pupas o capullos contenidas en los Biocontenedores completan la metamorfosis hacia el estado de ejemplares adultos de mosca del Mediterráneo a la vista de los estudiantes, lo que permite un aprendizaje vivencial del ciclo biológico de los insectos. Cuando se produce el nacimiento dentro de los Biocontenedores, los niños y las niñas las liberan al ambiente comprendiendo, de esta forma, el sentido de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que es la herramienta principal para el control de la plaga en Mendoza.

La TIE consiste en la cría masiva de insectos plaga, a los que se esteriliza para luego ser liberados en la naturaleza y en gran número. Estos insectos esterilizados pueden competir y aparearse con los insectos silvestres. Como resultado, se reduce la fertilidad de la población natural y disminuye así la cantidad, hasta provocar incluso su desaparición. Se emplea desde hace años para el control de la mosca del Mediterráneo en Mendoza y ha comenzado a experimentarse para el combate del mosquito Aedes aegypti vector de enfermedades como el dengue.

La propuesta pedagógica

El equipo de profesionales de la DGE desarrolló una propuesta áulica a partir del diseño curricular para trabajar sobre la “Erradicación de la mosca del Mediterráneo”. Hace hincapié en la unidad temática de Medio Ambiente y teniendo en cuenta dos conceptos básicos como son la pedagogía de la pregunta y el aprendizaje basado en proyectos (ABP).

El ABP es una metodología por la cual los estudiantes son activos generadores de conocimiento, en lugar de meros receptores de información. Se busca brindar a los estudiantes el camino para plasmar sus ideas, ya sea a través de medios convencionales o herramientas digitales, para el desarrollo de las capacidades de comunicación, trabajo con otros, pensamiento crítico, resolución de problemas, compromiso y responsabilidad y aprender a aprender.

 

 

 

   



Bertani Norte 2750 - Titular: Sergio Walter Miranda
Tel: 260-4419200 - Mail: sergiowaltermiranda@gmail.com